Efemérides Venezolanas
Efemérides Venezolanas
Lunes, 16 de Enero de 2017
Página de Espiritualidad
[P u b l i c i d a d]
Documentos 24 entradas
Biografías 7 entradas
Noticias  
Contacto  
Buscador  
1786 7 entradas
2006 3 entradas
1816 9 entradas
235 1 entradas
1818 6 entradas
1912 2 entradas
[Ver todas las entradas]

Muere Julián Castro

   

(Sábado, 12 de Junio de 1875)

Muere Julián Castro

El 12 de junio de 1875 muere en Valencia, Estado Carabobo Julián Castro, Presidente de Venezuela durante el período 1858-1859.

El 5 de marzo de 1858, desde Valencia, Castro animaba una Revolución; al día siguiente es el Jefe del movimiento. El 10 de marzo se pone en marcha hacia Caracas, a la cabeza de 5.000 hombres. El 14 ejerce presión desde La Victoria y el Presidente Monagas, impotente, renuncia el día 15 ante el Congreso. La Catedral de Caracas recibe al nuevo caudillo con un solemne Te Deum: ha llegado el General en Jefe Julián Castro, encargado del Poder Ejecutivo.

Se cree que Julián Castro nació en Petare. Si fue así, sería el primer Presidente nacido en el Estado Miranda (el segundo es Rómulo Betancourt). Actuó en la conjura contra el Presidente Vargas, en 1835, siendo Comandante del Batallón Anzoátegui.

Si alguna sentencia es justa por delito de traición, es la que se dictó contra Casto el 28 de julio de 1860, casi un año después de haber sido derrocado.

A Castro no se le soportaba más en el Gobierno. Su carácter grotesco, su incultura, constituían una bochornosa presencia en la Presidencia de la República. El 9 de julio de 1858 se había elegido a Castro Presidente Provisional; el 4 de enero de 1859 la misma Convención, con un tanto de duda, lo mantiene como Presidente interino, mientras se realizan elecciones.

El que prometió «Unión de los Partidos y olvido de lo pasado», no olvidó nada. A poco de entrar al Gobierno sale expulsado del país José Tadeo Monagas. Su hermano José Gregorio es encarcelado y muere el 15 de julio de 1858. Pero Castro cayó también por traición. La Guerra Federal lo arrolló y lo echó del Poder usurpado, el 1 de agosto de 1859.

La revolución de marzo de 1858

 

Los "conservadores", godos o paecistas se fusionaron con figuras militares y con jefes políticos liberales descontentos con el estilo autocrático y dinástico de José Tadeo Monagas.

La coalición así formada escogió como jefe o centro a un militar incoloro: el General Julián Castro, Gobernador de la provincia de Carabobo, quien engañó con su supuesta "lealtad", hasta el último momento, al Presidente J. Tadeo Monagas. Solamente un anodino militar como lo era Castro Podía "jefaturar" a sectores políticos tan heterogéneos, pues todos aspiraban (secretamente) a aceptarlo transitoriamente y luego intentar controlarlo o liquidarlo político-militarmente cuando ya hubiese cumplido su cometido, acabar de una vez por todas la larga autocracia monaguense.

La "revolución" estalló el 5 de marzo en Valencia dirigida por el Gobernador Julián Castro, el movimiento resultó casi completamente incruento, pues Monagas viéndose aislado y abandonado prefirió renunciar el 15 de marzo ante el Congreso y asilarse en la legación de Francia.

El derrocamiento de J. Tadeo Monagas por los fusionistas dio paso a la organización de un gobierno provisional presidido por el "jefe" de la revolución que ocupó militarmente a Caracas el 18 de marzo: Julián Castro.

Se procedió de inmediato a elegir los representantes a una Convención Nacional a reunirse en Valencia desde el 5 de julio con el objeto de legitimar el nuevo orden político y discutir y aprobar una nueva Constitución.

En dicha convención volvieron a hacer acto de presencia las figuras godas encabezadas por su principal ideólogo, periodista y parlamentario don Fermín Toro.

En la convención de Valencia se produjo un enfrentamiento entre los partidarios del liberal-federalismo encabezados por el cumanés Etanislao Rendón y los adeptos a una carta similar a la de 1830, que sin ser centralista o federalista en extremo, le acordaba, cierta participación y autonomía a las provincias y concejos municipales. La carta aprobada en Valencia, al igual que la de 1830 fue de carácter mixto o centro-federal.

Los sectores liberales que habían acompañado a los godos en la revolución fusionista de marzo, en el gobierno, provisional y en la Convención Nacional electa a partir de ella, terminaron rompiendo políticamente la fusión o coalición argumentando (para justificar tal ruptura) las siguientes razones o hechos:

a) La crisis surgida por la firma del protocolo del 26-3-1858 por parte del señor Wenceslao Urrutia secretario de relaciones exteriores y representante liberal en el gabinete, este protocolo no fue aceptado por el gabinete y esto provocó la renuncia de Urrutia y la conversión del equipo ministerial en un gabinete godo o conservador.

b) La aprobación y promulgación en el mes de diciembre de 1858 de una Constitución objetada por los que exigían una Constitución Federal para la República.

c) El estallido de una sublevación en el cerro del Ávila que fue dispersada por las tropas mandadas por el General Soublette la noche del 16 de agosto del mismo año de 1858. La revuelta se había realizado aprovechando el caos creado por el bloqueo impuesto por naves extranjeras al puerto de La Guaira que exigían el cumplimiento del protocolo Urrutia que le garantizaba el asilo al Presidente derrocado José Tadeo Monagas.

Muchos de los comprometidos en esta facción llamada "La Galipanada" eran liberales expulsados del país por el decreto de 7 de junio de 1857. Este decreto había extrañado del país a un grupo que encabezaban Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán y su hijo Antonio Guzmán, Blanco; considerados peligrosos para la estabilidad y seguridad del Estado.

Una vez que los godos quedaron en el disfrute del poder al ser echados los liberales del gabinete del país, procedieron a tomar venganza con los vencidos; al efecto promulgaron un decreto por acuerdo de la convención de Valencia el 28 de octubre de 1858 mediante el cual se declaraba a J. T. Monagas traidor a la Patria, le privaba de su grado militar, honores y condecoraciones y le expulsaba perpetuamente del país; además se le prohibía negociar sus bienes por ocho años de manera que sirvieran de garantía para indemnizar a la nación en las reclamaciones que se le harían. Como puede recordarse la historia se repetía: Mariño el 36, Páez el 50 y ahora Monagas el 58; y se seguirá repitiendo, a pesar de que la revolución de marzo al igual que otras había proclamado "el olvido de lo pasado"

[VOLVER]



[]

[Enlace Permanente]

© ® 2000-2017 EfeméridesVenezolanas.com
Enero || Febrero || Marzo || Abril || Mayo || Junio || Julio || Agosto || Septiembre || Octubre || Noviembre || Diciembre
Inicio || Documentos || Biografias || Noticias || Buscador || Contacto