Efemérides Venezolanas
Efemérides Venezolanas
Jueves, 24 de Octubre de 2013
Wolfgang Wagner Webmaster
[P u b l i c i d a d]
Documentos 24 entradas
Biografías 7 entradas
Noticias  
Contacto  
Buscador  
1989 3 entradas
1932 1 entradas
1854 3 entradas
1810 6 entradas
1967 4 entradas
1999 4 entradas
[Ver todas las entradas]

Raúl Leoni

   

(Miércoles, 26 de Abril de 1905)

Raúl Leoni

Raúl Leoni nació en la población El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905. En Upata hace sus estudios primarios y el bachillerato en el Liceo Caracas. A partir de 1923 cursa Derecho en la Universidad Central, pero por razones políticas se gradúa en el exilio colombiano.

En Barranquilla presenta con Betancourt el Plan de Barranquilla. Regresa a Caracas en 1936; pero López Contreras lo expulsa del país el 14 de marzo de 1937.

Leoni es de los fundadores de Acción Democrática. En 1945 es miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno que preside Betancourt, y a la vez es Ministro del Trabajo. El golpe del 48 lo lleva a la cárcel por ocho meses; el 17 de julio de 1949 es expulsado a Washington, donde se casa con doña Menca Fernández.

Al regresar a Venezuela, en 1958, trabaja con empeño en la reorganización de Acción Democrática, que lo eligió su Presidente en 1959. También, como Senador por el Estado Bolívar, va a presidir el Congreso Nacional.

El período presidencial de Leoni se desarrolló desde el 11 de marzo de 1964 hasta el 11 de marzo de 1969, en que entregó el Poder al Presidente Rafael Caldera. Su esposa doña Menca se hizo sentir por su acción social a través del Festival del Niño.

Raúl Leoni murió el 5 de julio de 1972 en Nueva York, donde había ido para seguir tratamiento médico.

EL GOBIERNO DEL DOCTOR RAÚL LEONI

 

El período presidencial del Dr. Raúl Leoni transcurrió entre 1964 y 1969 y su gobierno se denominó de "Amplia Base", en el cual Acción Democrática tuvo el apoyo de URD y del Frente Nacional Democrático, partidario de Uslar Pietri. Copei, que había participado con AD en el gobierno de "Punto Fijo", quedó fuera del nuevo equipo y pasó a ser el principal partido de oposición del gobierno de Leoni y de consiguiente el primer aspirante a la Presidencia de la República.

El rasgo más sobresaliente de este período lo constituyó la serie de divisiones y reagrupamientos que se produjeron en casi todos los partidos políticos.

En Acción Democrática y a finales del período de Betancourt, se había separado Ad-Oposición, que ahora, a comienzos del gobierno de Leoni se transformó en "Partido Revolucionario Nacionalista", PRN. Esta nueva agrupación, junto con el MIR y un sector de URD, constituyeron el PRIN "Partido Revolucionario de Integración Nacionalista", que concurrió a las elecciones del 68.

Pero la división más seria sufrida por Acción Democrática se produjo a finales del período de Leoni, cuando la pugna interna y la lucha por la candidatura presidencial entre los doctores Luis Beltrán Prieto Figueroa, Presidente del Partido, y Gonzalo Barrios, Secretario General, provocaron la separación de importantes sectores de la militancia que se agruparon en torno al Dr. Prieto Figueroa y formaron un nuevo partido con el nombre de "Movimiento Electoral del Pueblo", MEP. Esta división influyó decisivamente en el resultado electoral de 1968 y fue la causa principal de que AD perdiera el gobierno a manos de Copei.

En URD las discrepancias se originaron por la participación del partido en el gobierno de Amplia Base y causaron también la división. Se separó "Vanguardia Popular Nacionalista", y más tarde los seguidores de Alirio Ugarte, Pelayo, quienes a raíz de la muerte de éste, formaron el "Movimiento Democrático Independiente", MDI.

El otro participante de la Amplia Base, el Frente Nacional Democrático, se organizó con la reunión de los grupos que habían apoyado al Dr. Uslar Pietri en las elecciones del 63. El FND formó parte del gobierno de Leoni hasta marzo de 1966, fecha en que se separó de la Amplia Base. En su seno habían surgido también contradicciones y posiciones divergentes frente al gobierno, debido sobre todo a la falta de homogeneidad de sus componentes, lo que determinó que en definitiva se fragmentara en grupos sin mayor peso en la vida política.

En cuanto a los partidos inhabilitados, PCV y MIR, en su seno se inició la discusión de una nueva táctica de lucha, en vista del resultado electoral y del fracaso de la lucha armada. El PCV consideró la conveniencia de un repliegue en la lucha armada, volver a la política de masas y crear un amplio frente democrático para luchar por la amnistía, la legalización de los partidos inhabilitados y participar en el Proceso electoral de 1968. En tal sentido organizaron un partido político con el nombre de "Unión para Avanzar", UPA, con el cual se proponían unir a todos, los sectores interesados en la "renovación progresista en la conducción del Estado y en la defensa de los intereses nacionales".

Por lo que respecta al MIR, mantuvo su línea a favor de continuar las guerrillas y al plantearse las elecciones, acordó llamar a la abstención.

Los seguidores de Pérez Jiménez aprovecharon el descontento de amplios sectores del pueblo por la incapacidad del gobierno para superar los problemas económicos sociales del país, y se organizaron en partido con el nombre de "Cruzada Cívica Nacionalista". Esta nueva organización pasó a constituir la sorpresa electoral en los comicios de 1968.

En general puede decirse que el gobierno de Leoni siguió la orientación trazada por Betancourt frente a las guerrillas, aun cuando adoptó medidas importantes para llevar el país a un clima de entendimiento entre las diversas corrientes políticas. Ya en 1964 se aprobó en el Congreso la "Ley de Conmutación de Penas por Indulto o Extrañamiento del Territorio Nacional", con la cual comenzó a normalizarse la situación de muchos participantes civiles y militares en la lucha armada contra el gobierno de Betancourt. Más tarde se ordenó la libertad de Jesús Faría, Secretario General del PCV y de Domingo Alberto Rangel, del MIR y se tomaron otras medidas para la pacificación del país, a pesar de estallidos de violencia que se producían esporádicamente. En estas condiciones se llegó a las elecciones de diciembre de 1968.

POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL DEL PRESIDENTE LEONI

Durante el período del Dr. Leoni se ratificó la política petrolera del gobierno anterior. En efecto, ya desde su discurso inaugural reafirmó el respeto a las concesiones vigentes y que los contratos de servicio serían la base del desarrollo futuro de la industria. Posteriormente el Dr. Pérez Alfonzo, que había renunciado como Ministro de Minas e Hidrocarburos antes de que terminara el período de Betancourt, pero que seguiría influyendo decisivamente, la política petrolera del período de Leoni la definió claramente en su famoso Pentágono de Acción para la Defensa y Conservación del Petróleo que establecía como cinco puntos fundamentales de la misma:

1. Participación razonable, es decir, búsqueda permanente de fórmulas que mejoraran la participación del Estado venezolano en los resultados del negocio petrolero.

2. No más concesiones y su sustitución por los "contratos de servicio".

3. Fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como organismo de defensa frente a las compañías extranjeras y sus gobiernos.

4. Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) como empresa nacional estatal encargada de programas y dirigir la producción y comercio de las nuevas zonas de explotación.

5. Comisión Coordinadora de la Conservación y el Comercio de Hidrocarburos (C.C.C.C.H.), organismo encargado de vigilar las actividades de las compañías extranjeras para evitar por parte de éstas, prácticas inconvenientes para el país.

PENTÁGONO DE ACCIÓN

 

En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto sobre la Renta que tuvo como efecto aumentar la participación del Estado en los beneficios declarados por las empresas petroleras hasta un 70%.

Asimismo se estableció un nuevo sistema de fijación de precios para el cálculo del impuesto que contribuyó también al aumento de los ingresos fiscales petroleros. Por otra parte, el Ejecutivo federal formuló a las compañías un conjunto de reparos por evasión de pagos al Estado mediante manipulaciones de los precios a que declararon vendido nuestro petróleo entre 1951 y 1965. Dichos reparos dieron lugar a pagos por parte de las compañías por un total de 164 millones de bolívares, además de poner en evidencia el engaño a que venían sometiendo a la Nación venezolana.

Durante el período del doctor Raúl Leoni se intentó avanzar en el programa de política económica inaugurado en el período anterior, mediante la implementación de dos aspectos que no habían sido abordados, es decir: la Reforma Tributaria y la Integración Económica Latinoamericana. Mediante la primera se procuró aumentar los impuestos de los más ricos y de las capas medias de la población para "incrementar la capacidad del Estado para resolver los ingentes problemas de 1as mayorías desposeídas de la población". Dicho intento fue bloqueado por los sectores económicos representados en FEDECAMARAS y apenas se lograron algunas modificaciones en la Ley de Impuesto Sobre la Renta que afectan más a los grupos de ingresos medios que a los sectores más ricos de la población.

En cuanto al segundo aspecto, nuestro país ingresó a la ALALC en 1966.

[Listado]



[]

[Enlace Permanente]

© ® 2000-2013 efemeridesvenezolanas.com
Enero || Febrero || Marzo || Abril || Mayo || Junio || Julio || Agosto || Septiembre || Octubre || Noviembre || Diciembre
Inicio || Documentos || Biografias || Noticias || Buscador || Contacto || Publicidad