Efemérides Venezolanas
Efemérides Venezolanas
Jueves, 19 de Septiembre de 2013
Página de Espiritualidad
[P u b l i c i d a d]
Documentos 24 entradas
Biografías 7 entradas
Noticias  
Contacto  
Buscador  
1992 4 entradas
2001 5 entradas
1726 2 entradas
1873 3 entradas
1932 1 entradas
1817 10 entradas
[Ver todas las entradas]

Gandhi Mohandas Karamchand: La Política de Reformas

   

LA POLÍTICA DE REFORMAS Y LA REACCIÓN INDIA

El factor decisivo que aceleró e hizo irreversible tal crisis fue, sin embargo, la difusión en la India de la cultura occidental, difusión que la Compañía realizó sistemáticamente después de 1830. Al renovar la "Carta" de la Compañía en 1813, el Parlamento Británico le impuso la obligación de dedicar anualmente la suma de 100.000 rupias a promover la instrucción entre sus súbditos. Después de una áspera polémica entre los defensores de la educación tradicional y quienes sostenían, en cambio, que se debía favorecer el estudio de la lengua inglesa y, a través de ésta, de las disciplinas occidentales, Babington Macaulay -el historiador y ensayista liberal, que entró en 1833 a formar parte del Consejo del Gobernador General con el encargo, entre otras cosas, de ocuparse del problema educacional, hizo prevalecer esta última tesis. La creación de escuelas en las que se enseñaba el inglés en los grados inferiores, y las ciencias y otras disciplinas occidentales en los años superiores (enseñanza también impartida en inglés) fue acompañada, en los dos decenios siguientes a 1833, por una política de reformas. Bajo el gobierno del liberal Lord William Bentinck y de su sucesor -quienes reflejaban la evolución liberal que se había producido en Gran Bretaña después del Acta de Reforma*- se prohibió el sâti (la bárbara costumbre que obligaba a las viudas a inmolarse en la pira fúnebre del marido), se combatió el thâgi (los sacrificios humanos por estrangulamiento en honor de la diosa Kali), se reformó el sistema judicial, se abolieron los castigos corporales en el ejército, se modificó el derecho patrimonial hindú para proteger la situación de la mujer en la familia, se construyeron hospitales, dispensarios, caminos y las primeras líneas ferroviarias y telegráficas, a la par que los primeros barcos a vapor surcaron las aguas sagradas del Ganges. La actividad de los misioneros, a quienes la Compañía había prohibido hasta 1813 establecerse en los territorios bajo su jurisdicción para no provocar reacciones entre los indígenas -especialmente entre los miembros de la casta brahmánica- no sólo fue autorizada liberalmente sino hasta alentada en toda forma.

Los efectos de esta política parecieron en un comienzo los que esperaban Macaulay y sus ilustrados amigos. Surgió, sobre todo en Bengala, una clase restringida, educada a la manera occidental, con gustos y hábitos anglosajones, abierta a las ideas progresistas y partidaria fervorosa de las ideas reformistas. El máximo exponente de este grupo fue un docto brahmán bengalí, Raro Mohan Roy, fundador de una secta hindú, el Brâhmo Samâj, que propugnaba un retorno a lo que se consideraba como el hinduísmo originario, y que era en realidad una mezcla de elementos hindúes y cristianos con elementos de un deísmo no muy diferente del que había puesto de moda en Europa la Ilustración del siglo XVIII Mohan Roy y el Brâhmo Samâj apoyaron con gran energía la política de reformas, y hasta la provocaron con sus solicitudes. Pero se trataba siempre de un movimiento limitado a una elite culta. La gran masa de la población, sin preparación para estos cambios radicales y profundamente desconcertada por ellos, permanecía extraña a estas transformaciones.

Al malestar causado por la lenta desintegración de las tradicionales estructuras económicas y sociales se agregó luego la amenaza creada por la introducción de una cultura ajena a los valores religiosos y culturales tradicionales, que ofendía sobre todo a los depositarios de esos valores, los miembros de la clase brahmánica. En la década de 1840, un nuevo motivo de perturbación fue la política de anexión (lapse) cumplida por el Gobernador General, Lord Dalhousie, quien trató con diversos pretextos de extender la administración directa de la Compañía a varios principados indígenas, declarando caducas las dinastías reinantes. Todo esto no podía dejar de provocar una reacción, que estalló efectivamente con la Mutiny, la Gran Rebelión de 1857. Ésta no fue, como pretenden los historiadores nacionalistas indios, la primera guerra de independencia de la India, ni tampoco, como reza la tesis prevaleciente entre los ingleses, un simple motín militar. Comenzó con el amotinamiento de algunos batallones indígenas de la Compañía, pero se extendió luego a una parte de la población civil. Por otra parte, nunca tuvo carácter nacional ni unitario. Fue un movimiento desordenado de revuelta y de protesta contra el proceso de transformación de la sociedad india provocado por la influencia de la cultura occidental. Pero si bien la Mutiny no fue expresión de un sentimiento nacionalista consciente, es indudable que contribuyó a su nacimiento. Después de un año de sangrientos combates la revuelta fue dominada, pero tanto para los ingleses como para los indios fue una experiencia decisiva. La Compañía de las Indias fue disuelta, y la Corona asumió directamente la administración de sus posesiones; pero se abandonó la política de reformas, y los ingleses se preocuparon de la buena administración y de construir caminos, ferrocarriles y hospitales, más que de la regeneración espiritual y moral de sus súbditos indios. Se apartaron y se retrajeron dentro de sí mismos y las relaciones con los indios, que en la época de la Compañía habían sido simples y confiadas, se hicieron formales y lejanas. En los indios, la lucha armada primero, y la creciente separación de las dos comunidades luego, contribuyeron a dar nacimiento a la conciencia de una identidad nacional. La filosofía política ilustrada y liberal, y la historia europea de los siglos XVIII y XIX, que se enseñaban en las escuelas indias después de la reforma de la educación, exaltaban la nacionalidad, la libertad, la autodeterminación y el autogobierno, con lo cual ofrecían válidos motivos de crítica al gobierno autocrático de los ingleses en la India. Al mismo tiempo, los grandes progresos de la indología europea hicieron surgir en los indios una nueva conciencia del valor de su cultura y de su pasado. Todos estos factores contribuyeron a transformar lo que en los dos decenios anteriores era un movimiento de reforma social en un movimiento político. Los indios, en particular los que habían recibido una educación europea y que sufrían del creciente alejamiento de las dos comunidades, comenzaron a reivindicar para sí una mayor participación en el gobierno del propio país; se multiplicaron los periódicos indios y surgieron las primeras asociaciones políticas tendientes a suscitar en las clases cultas un interés político y una conciencia unitaria.

Con los mismos propósitos se fundó el 28 de diciembre de 1885 el Congreso Nacional indio. Éste debía reunir a los representantes de todos los grupos y de todas las asociaciones que trabajaban por la causa nacional, para coordinar sus esfuerzos y ofrecerles una plataforma desde la cual hablar en nombre de toda la nación.

* Reformas a la ley electoral, producida en 1832, que aumentó el número de electores para la Cámara de los Comunes de 435.000 a 800.000 e incorporó la representación de las nuevas ciudades industriales.

[La Crisis de la Sociedad] [Listado] [Contraste entre Nacionalismo]


[]

[Enlace Permanente]

© ® 2000-2013 efemeridesvenezolanas.com
Enero || Febrero || Marzo || Abril || Mayo || Junio || Julio || Agosto || Septiembre || Octubre || Noviembre || Diciembre
Inicio || Documentos || Biografias || Noticias || Buscador || Contacto || Publicidad