Efemérides Venezolanas
Efemérides Venezolanas
Jueves, 19 de Septiembre de 2013
Margareeta
[P u b l i c i d a d]
Documentos 24 entradas
Biografías 7 entradas
Noticias  
Contacto  
Buscador  
1954 4 entradas
1924 4 entradas
1814 12 entradas
1498 1 entradas
1823 4 entradas
2013 27 entradas
[Ver todas las entradas]

Gandhi Mohandas Karamchand: La Primera Campaña

   

LA PRIMERA CAMPAÑA DE SATYÂGRAHA EN LA INDIA

En julio de 1918 el Gobierno Británico hizo conocer el proyecto de una nueva Constitución, con la cual entendía realizar la promesa de Montagu. Tal proyecto, que tomó el nombre del mismo Montagu y del virrey Lord Chalmsford, se basaba en la transferencia de algunos poderes del gobierno central a los gobiernos provinciales y en la introducción en éstos del llamado sistema diárquico. El gobierno central se reservaba las cuestiones de interés general y las funciones de coordinación. Todo lo demás pasaba a los gobiernos provinciales. Los asuntos de competencia de estos últimos se dividían en dos categorías: algunos de vital importancia, como la administración de justicia, policía, finanzas y defensa, eran de competencia del Gobernador, asesorado por consejeros ejecutivos nombrados por la Corona, que respondían ante el Gobierno General de la India y el Parlamento Inglés; otros, como agricultura, salud pública, educación, obras públicas, etc., estaban a cargo de ministros responsables ante asambleas legislativas provinciales electivas.

En el ámbito del gobierno central, se creaba una nueva asamblea legislativa compuesta de 146 miembros, electos en su mayoría, que actuaba junto al Consejo de Estado, el cual también era en su mayoría electivo, con sufragio amplio. Se reconocían a las dos cámaras facultades de crítica y de iniciativa, pero no de control político. En el gobierno central no se introducía el sistema diárquico, sino que aquél sólo era responsable ante el ministerio británico para la India y el Parlamento Inglés. También el carácter representativo de los gobiernos provinciales era anulado por una cláusula que permitía al gobernador utilizar facultades de emergencia cuando -si no lograba el apoyo de la mayoría de la asamblea- lo considerase oportuno.

Las reformas de Chalmsford-Montagu fueron recibidas en la India con desilusión. En una sesión extraordinaria del Congreso realizada en Bombay en octubre de 1918, se renovó la oposición entre los moderados, que se inclinaban a aceptar el provecto como un paso hacia el autogobierno, y los extremistas, que lo rechazaban. En esta ocasión, algunos moderados abandonaron el Congreso para formar un partido liberal, que tuvo pocos adeptos y escasa influencia sobre los hechos posteriores.

La gran mayoría de la opinión nacionalista apoyó las posiciones intransigentes de los extremistas, sobre todo después que el Gobierno Británico, a comienzos de 1919, propuso un proyecto de ley, el llamado Rowlatt Bill, que en esencia prolongaba indefinidamente para los delitos políticos los procedimientos judiciales especiales y las medidas excepcionales de defensa interna introducidos durante la guerra. El Rowlatt Bill contradecía el espíritu de la declaración Montagu y hacía dudar de la buena fe inglesa. Gandhi, que había saludado con fervor y confianza la declaración Montagu, quedó muy afectado. Estaba dispuesto -declaró- a condenar los atentados y los actos de violencia para cuya represión el Rowlatt Bill establecía procedimientos extraordinarios; pero lo que lo ofendía era que se hiciese caer sobre todo el pueblo indio la responsabilidad por esa violencia que aborrecía. El 20 de febrero de 1919, en un manifiesto dirigido al pueblo de la India, Gandhi propuso resistir al Rowlatt Bill con el arma que había utilizado con tanto éxito en Sudáfrica, el satyâgraha. Inmediatamente fundó una asociación la Satyâgraha Sabhâ, para la prédica y la enseñanza del satyâgraha, y él mismo realizó en Allahabad, Bombay y Madrás, una serie de reuniones para explicar la técnica y el significado ético-religioso del satyâgraha y las razones por las cuales proponía su adopción. Los adherentes fueron invitados a firmar una declaración formal redactada por el mismo Gandhi, en la cual se comprometían, cuando entrasen en vigor las leyes repudiadas, "a desobedecerlas y a desobedecer a todas las otras leyes que indique un Comité constituido ex profeso, pero sin realizar ninguna violencia contra persona o cosas".

Habiendo resultado vanas todas las protestas y apelaciones al virrey, Gandhi fijó la iniciación del movimiento para el segundo domingo posterior a la sanción de la ley por el virrey. "Y puesto que el satyâgraha -proclamó- es un proceso de autopurificación, y la nuestra una batalla sagrada, me parece oportuno que ésta comience con un acto purificatorio. Por tanto, que toda la India suspenda el trabajo por un día y lo dedique al ayuno y a la plegaria." Se fijó el solemne hartal para el 30 de marzo, y se lo postergó luego para el 6 de abril. Grandes multitudes respondieron al llamado. En Delhi, donde no se conoció a tiempo el postergamiento de la fecha, se lo observó el 30 de marzo. Piquetes de voluntarios vendían en las calles folletos políticos prohibidos, dando comienzo así a la desobediencia civil. Una multitud enorme se dirigió en procesión a los templos, para orar. La policía abrió el fuego sobre la manifestación no autorizada. Informado del hecho, Gandhi quiso trasladarse de Bombay a Delhi para impedir violencias, pero la policía lo detuvo y lo envió custodiado de vuelta a Bombay, donde se lo intimó a permanecer. Se difundió la noticia de su arresto y la tensión creció. La situación era particularmente grave en el Punjab. En Amritsar algunos ingleses fueron asesinados. El Gobernador confirió entonces plenos poderes al comandante de la fortaleza, general Dyer, quien acababa de asumir el mando. Éste emitió una proclama prohibiendo toda reunión; y el 13 de abril, cuando una multitud de más de cinco mil personas se congregó en una localidad llamada Jallianwala Bagh. Dyer, que disponía de pocas fuerzás y temía ser superado, dio orden de disparar sin aviso previo. Se produjo una matanza; un millar de personas quedaron en el lugar, de las cuales 379 estaban muertas.

La noticia turbó profundamente a Gandhi. Se trasladó al lugar y realizó una investigación. Se convence entonces de que se ha violado el espíritu del satyâgraha, que la multitud y después los soldados, han cometido violencias. Realiza una reunión en su ashram de Sabarmati, donde exhorta a los culpables de las violencias a comparecer y hacer expiación. Anuncia que él mismo se someterá a un ayuno purificador de tres días, e invita a todo el pueblo a efectuar un día de ayuno. Al hablar en Nadiad, reconoce su culpabilidad, admite haber cometido "un error grande como el Himalaya", por haber iniciado el movimiento antes de que la multitud hubiese comprendido bien su espíritu no violento. El 18 de abril, en un acto de gran valor, y a pesar de las protestas de los extremistas, ordena la suspensión del movimiento. "Traicionaría el satyâgraha -proclama- si permitiese que en su nombre se cometieran violencias. Nuestra acción, por el momento, debe consistir solamente en ayudar de todas las maneras posibles a las autoridades a restablecer la legalidad. Debemos predicar el satyâ (la verdad) y el ahimsâ (la no violencia, el amor por los seres) antes de lanzar nuevamente el satyâgraha." Y Gandhi retorna en los meses siguientes su apostolado. En mayo forma un núcleo de satyâgrahi "probados y puros de corazón", capaces de enseñar con la palabra y el ejemplo la doctrina de la no violencia. El ashram, fundado en Sabarmati en un bungalow alquilado, se convierte en el cuartel general del movimiento, como antaño la Granja Tolstoi en Sudáfrica; en él rigen las mismas reglas. Gandhi asume la dirección de un semanario en inglés, "Joven India", y de una publicación mensual en gujerati, "Navajivan", de los cuales se sirve para difundir sus ideas. Mientras tanto Lord Montagu ha obligado al general Dyer a dimitir, y ha nombrado una comisión investigadora presidida por Lord Hunter. El Comité Ejecutivo del Congreso decide boicotear los trabajos de esta comisión y nombra por su parte otra comisión de la cual se invitó a formar parte a Gandhi. La acción de Dyer fue censurada finalmente en los Comunes por una mayoría mínima; en la Cámara de los Lores, se la elogió abiertamente, mientras se realizaba entre el público inglés una suscripción para honrar al valeroso general. En respuesta a esta provocación, el Congreso realizó la sesión de ese año (1919) en Amritsar, el lugar de la matanza. Pocos días antes de su convocación el Gobierno realizó una serie de actos tendientes a disminuir la tensión, liberando a los prisioneros políticos y promulgando las leyes que concretaban las reformas Chalmsford-Montagu. En el Congreso de Amritsar, Gandhi ejerció una influencia moderadora, contra la tesis de Tilak, quien sostenía que debía boicotearse la nueva Constitución; pero pocos meses después dos acontecimientos llevaron la tensión al máximo. A principios de marzo de 1920 se publicó el informe da la Comisión Hunter, que en esencia hacía recaer la responsabilidad de la matanza de Amritsar sobre Gandhi y el satyâgraha. Casi simultáneamente llegó la noticia de la firma del "Tratado de Sévres" * y del desembarco de los griegos en Esmirna, que significaban el desmembramiento del Imperio Otomano contra la promesa dada por Lloyd George a los musulmanes de la India, de respetar su integridad, condición considerada necesaria para, que el Sultán de Turquía pudiese continuar ejerciendo la función de Califa del Islam. Gandhi, en una reunión de hindúes y musulmanes realizada en Delhi en noviembre de 1919, se había comprometido a apoyar a los musulmanes si se amenazaba al califato. La noticia de la "traición" de Sévres y la humillación que significaba las conclusiones de la Comisión Hunter lo decidieron a reiniciar la agitación contra el Gobierno Británico. Pero esta vez no se limitará al boicot de una ley, sino que asumirá el carácter de un movimiento de no colaboración en todos los niveles. El 1º de agosto él mismo rompió las hostilidades devolviendo al Gobierno Británico todas sus condecoraciones, y el 12 de agosto anunció su intención de proponer la no colaboración en la sesión extraordinaria del Congreso, convocada para setiembre de 1920, a la par que aclaró su significado: "Alguien ha dicho que la no colaboración es anticonstitucional. Me atrevo a negarlo. Por el contrario, afirmo que es una doctrina justa y religiosa. No defendería la constitucionalidad de una acción tendiente a obtener justicia por medios violentos. Como he afirmado muchas veces, la violencia tiene que servir a aquel que sirve en Europa, pero a nosotros en la India nunca nos ayudará ... Cuando llegue el tiempo de desenvainar la espada me retiraré a la jungla indostana. Si la India admite la doctrina de la espada, mi vida pública estará terminada."

Pero el Congreso extraordinario reunido en setiembre no consideró que ese momento había llegado todavía, y aceptó la propuesta de Gandhi. El llamado a la no colaboración encontró un gran eco. Siguiendo el ejemplo de Gandhi, muchos devuelven las condecoraciones, centenares de magistrados y funcionarios indios renuncian, los litigantes no se dirigen ya a los tribunales, las escuelas gubernamentales quedan vacías, y satyâgrahi voluntarios conducen una intensa propaganda contra el uso de productos extranjeros. El mismo Gandhi da el ejemplo: aprende a hilar y a tejer, y lleva vestidos tejidos por él mismo. El charka, el telar de mano, amigo de ese campesino indio que, antes de la invasión de los tejidos de algodón de Lancashire, obtenía de esta única industria doméstica algunos annah** para aumentar sus magros ingresos, se convierte para Gandhi en el símbolo de la rebelión contra la civilización occidental y su explotación de la India.

Sin embargo, no siempre se respeta el espíritu de la no violencia: en Malegaon estallan sangrientos tumultos entre hindúes y musulmanes; en Bombay, la llegada del Príncipe de Gales, que va a la India en visita oficial, provoca tumultos con devastaciones y víctimas entre los indios cristianos que no han adherido al solemne hartal decretado como protesta por el Comité del Congreso. Gandhi se conduele. Cuando estallan los desórdenes, se encuentran en Bombay para asistir a una solemne quema de tejidos extranjeros con la cual se quiere saludar la llegada del Príncipe de Gales. Se traslada inmediatamente al lugar y arenga a la multitud recriminándola ásperamente.

A pesar de estos acontecimientos, en febrero de 1922, Gandhi se apresta a lanzar el satyâgraha en su forma más radical, la de la desobediencia civil, comenzando en la región de Bardoli. Desde entonces es el jefe indiscutido del movimiento nacionalista. Gokhale y Tilak han muerto, C. R. Das está en la cárcel, y el Congreso le delega todos los poderes. Su persona es objeto de supersticiosa veneración entre las masas. Mendigos, ascetas y campesinos lo siguen durante días y días, al acecho del momento de poder atraer su mirada, pues una antigua superstición hindú dice que la mirada de un santo es un medio de purificación. Allí donde aparece, la multitud canta himnos religiosos en su honor y lo saluda con el grito fatídico de "Mâhâtma Gandhi-kiii-jau".

Gandhi anuncia su decisión -el 1º de febrero- en una carta al virrey que es un verdadero ultimátum: o para el 15 de febrero el gobierno virreinal se compromete a conceder la autonomía a la India, o ésta la conquistará por sí misma colocándose fuera del Imperio.

Pero el 4 de febrero le llegan noticias de gravísimos actos de violencia realizados por una multitud enfurecida en Chari-Chaura, donde una decena de policías ingleses son quemados vivos. Por tercera vez la confianza de Gandhi es desmentida cruelmente, y por tercera vez se siente culpable. Dos días después, el 6 de febrero, escribe en el "Joven India" su confesión pública:

"... Ninguna provocación puede justificar la brutal matanza de hombres impotentes y a merced de la multitud, cuando la India proclama que es no-violenta y quiere ascender al trono de la libertad mediante la no-violencia ... En cuanto al ultimátum enviado al virrey, debo retirarlo y confesar mi culpa... Sé que es un acto tonto desde el punto de vista político, pero es justo, es el único justo desde el punto de vista de mi conciencia ... Los únicos fines de mi vida son el satyâ (la verdad) y la ahimsâ (la no-violencia). No tengo poderes sobrenaturales ... Estoy hecho de la misma carne débil que el más débil de mis compañeros y, por ende, puedo errar. . . Siento que debo sufrir una purificación personal ... Por ello he decidido someterme a un ayuno de cinco días."

El 11 de febrero el Comité Ejecutivo del Congreso aprueba, en medio de violentas oposiciones, la propuesta de Gandhi de suspender el satyâgraha como movimiento de masas. El 10 de marzo el gobierno virreinal, acuciado por la opinión pública inglesa y aprovechando la momentánea caída de la popularidad de Gandhi se atreve a hacer lo que hasta ese momento no había osado: lo hace arrestar y acusar "por haber provocado con escritos y discursos la rebelión contra el gobierno de S. M. Británica".

El proceso se realiza ocho días después, Gandhi hace una breve declaración en la cual reconoce de modo explícito la justeza de las acusaciones dirigidas contra él. "Quiero subrayar -dice- toda la reprobación que el abogado general ha arrojado justamente sobre mis espaldas por los hechos de Bombay y de Chauri-Chaura ... Por ello, estoy aquí para sufrir la pena más severa. La no-violencia es el primero y el último artículo de mi fe ... Sabía que era peligroso, pero he creído que era mi deber arriesgarme... Si me dejáis libre, volveré a comenzar... Por ende, señor juez, no os queda más que absolverme, desligando vuestra responsabilidad de la del sistema a cuyo servicio estáis, o -si creéis en ese sistema- condenarme al máximo de la pena."

El juez respondió rindiendo homenaje a los altísimos ideales y a la grandeza moral y rectitud de Gandhi, pero se declaró en el penoso deber de aplicar la ley y condenarlo a seis años de cárcel.

* Tratado que estipulaba las condiciones de paz (de la guerra 1914-18) entre los aliados y Turquía (Imperio Otomano).
** Moneda de níquel de la India Inglesa.

[Contraste entre Nacionalismo] [Listado] [Los Motines de la Sal]


[]

[Enlace Permanente]

© ® 2000-2013 efemeridesvenezolanas.com
Enero || Febrero || Marzo || Abril || Mayo || Junio || Julio || Agosto || Septiembre || Octubre || Noviembre || Diciembre
Inicio || Documentos || Biografias || Noticias || Buscador || Contacto || Publicidad